SALA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA
La sala de estimulación del CESFAM San José de Chuchunco es una modalidad de apoyo al desarrollo infantil (MADI) de Chile Crece Contigo.
Su objetivo es ofrecer intervenciones basadas en atención directa, a través de la modificación interaccional y ambiental; que fomenten la estimulación efectiva para el desarrollo integral de los niños(as) que presenten déficit o rezago en su desarrollo o alguna vulnerabilidad psicosocial que pueda asociarse a déficit en el desarrollo; así como también promover el desarrollo integral de toda la población infantil a cargo.
Atiende a niñas y niños desde 1 mes a 4 años 11 meses. Con:
Se ubica en box 45-a. El horario de atención es de 8:00 hrs. a 17:00 hrs. Viernes 8:00 a 16:00 hrs.
¿Cómo se ingresa?
Solicitando hora en microsome de cada sector.
El ingreso de niños(as) a las atenciones en sala de estimulación se realiza a través del control de salud del niño(a), puesto que esta prestación realiza la vigilancia integral de la trayectoria del desarrollo infantil.
En caso de detectar rezago o riesgo en un test de desarrollo (EEDP, TEPSI u otro), o riesgo biopsicosocial (Pauta de detección para ingreso a modalidad, u otro), el profesional a cargo del control sano debe derivar en forma oportuna al niño(a) y su familia a sala de estimulación u otra modalidad de apoyo.
En caso de detectar retraso en test de desarrollo (EEDP, TEPSI u otro), se debe derivar a especialista y en paralelo a sala de estimulación u otra modalidad de apoyo.
En aquellos casos de niños(as) que presenten rezago o riesgo en un test de desarrollo (EEDP, TEPSI u otro), o riesgo biopsicosocial (Pauta de detección para ingreso a modalidad, u otro) para el desarrollo, pero asociado a una condición médica de base, se debe derivar a especialista y en paralelo a sala de estimulación u otra modalidad de apoyo.
Cualquier otro ingreso a modalidad gatillado desde educación inicial, servicios comunitarios, demanda espontánea u otro, debe regularizarse mediante la derivación del niño(a) a control de salud en paralelo al inicio de la atención, con el fin de validar técnicamente la derivación y foco de atención, integrar antecedentes relevantes para el plan de intervención del niño(a) y fortalecer la realización de acciones coordinadas en el intersector cuando se requieran.