Control de salud del niño sano
EL PROPÓSITO DE LOS CONTROLES DE SALUD ES:
Contribuir a la salud y el desarrollo integral de niños y niñas menores de 10 años, en su contexto familiar y comunitario, a través de actividades de fomento, protección, prevención, recuperación de la salud y rehabilitación, que impulsen la plena expresión de su potencial biopsicosocial y mejor calidad de vida.
ALGUNOS DE SUS OBJETIVOS
1. Reducir la mortalidad y morbilidad infantil en la población menor de 10 años.
2. Fortalecer la atención de salud oportuna, expedita, continua, resolutiva y de calidad a niños y niñas en la red de salud pública.
3. Contribuir a la mejora de la calidad de vida en la población infantil, independiente de su condición de salud y socioeconómica.
4. Promover hábitos saludables y disminuir los factores de riesgo de salud en niños y niñas menores de 10 años, considerando el enfoque de curso de vida.
El seguimiento a la trayectoria del crecimiento y desarrollo infantil de salud se inicia en la gestación y continúa a lo largo de la vida del niño o la niña (0 a 9 años); desde el control de la díada seguido por las sucesivas atenciones periódicas para evaluar el estado de salud y desarrollo infantil, sean enfocados a la promoción, prevención o de tratamiento, dependiendo de las necesidades de cada niño o niña.
El control del niño y la niña tiene una estructura que es transversal durante el ciclo, que incluye anamnesis, examen físico, diagnóstico e indicaciones, desde Recién nacido hasta los 9 años 11 meses 29 días. Se destacan en la siguiente tabla algunas acciones que se desarrollan y complementan el control de salud.
ALGUNOS CONCEPTOS
EEDP: Escala que evalúa los hitos del desarrollo del niño o niña hasta de 0 a 2 años de vida, en cuatro áreas:
Motora (M): comprende coordinación corporal general y específica, reacciones posturales y locomoción.
Lenguaje (L): comprende el lenguaje verbal y no verbal, reacciones al sonido, soliloquio, vocalizaciones, comprensión y emisión verbales.
Social (S): comprende la habilidad del niño para reaccionar frente a personas y para aprender por medio de la imitación.
Coordinación (C): comprende las reacciones del niño que requieren organización temporo- espacial de algunas funciones.
Se aplica en el control de los 8 meses y el de los 18 meses siempre, o frente a alguna sospecha de rezago en algún área del desarrollo en cualquier edad del niño o niña hasta los 2 años de vida.
TEPSI: Test de desarrollo psicomotor 2 a 5 años, evalúa desarrollo psíquico infantil en tres áreas: coordinación, lenguaje y motricidad mediante la observación de la conducta del niño o la niña frente a situaciones propuestas por el examinador. Tienen carácter de tamizaje, por lo que evalúa el rendimiento en cuanto a una norma estadística por grupo de edad.
Coordinación: comprende la habilidad del niño o la niña para manipular objetos y dibujar.
Lenguaje: comprende aspectos de comprensión y de expresión del lenguaje.
Motricidad: comprende la habilidad del niño o la niña para manejar su propio cuerpo.
PROTOCOLO NEUROSENSORIAL: El objetivo de este protocolo es la identificación de alteraciones al examen físico y neurológico que significan factores de riesgo relevantes para la salud o para el neurodesarrollo y la pesquisa precoz de trastornos neurosensoriales en lactante de entre 1 a 2 meses.
TEST DE CONNERS: El Objetivo de este test es evaluar la presencia de síntomas asociados a hiperactividad. La versión abreviada contiene 10 ítems cuyas opciones de respuesta son "nada", "poco", "bastante" o "mucho". Si bien el Test de Conners aún no ha sido validado en Chile, es el instrumento sugerido para el tamizaje de síntomas asociados a hiperactividad.
Existen dos formas, una dirigida a padres y otra a profesores.
